
El crudo que esta atrapado en un yacimiento se encuentra bajo una gran presión y sino estuviese atrapado con rocas impermeables habría fluido hacia la superficie.Cuando se perfora un pozo, donde se encuentra una acumulación de petróleo sometido a una presión, se comunica la superficie y el pozo de petróleo.
En la superficie la presión es más baja por lo que el petróleo de forma natural se expandirá hacia la superficie donde se llenaran los depósitos de petróleo. Pero, al ir disminuyendo el volumen del pozo de petróleo también disminuye la presión de este por lo que llegaría un momento que el petróleo dejaría de desplazarse solo a los depósitos. Pero como el petróleo va acompañado siempre de gas natural diluido por las presiones del yacimiento de petróleo, cuando disminuimos la presión extrayendo el petróleo, el gas natural deja de estar disuelto y empieza a expandirse. Al expandirse provoca que el petróleo siga de forma natural transportándose al depósito.
Si continuamos con la extracción del petróleo, la presión del yacimiento y la cantidad de gas disuelto continuara disminuyendo de forma lenta pero progresiva. Como consecuencia la velocidad del flujo del líquido será cada vez menor y se liberara menos gas. Cuando el petróleo deja de llegar a los depósitos es necesario implantar una bomba en el pozo para continuar la extracción.
Finalmente, cuando la bombas no pueden ya aumentar la velocidad del flujo del petróleo, el negocio deja de ser rentable ya que el coste de extracción del petróleo es más elevado de los ingresos que se conseguirán por el y entonces se abandona la explotación del pozo habiendo alcanzado de esta forma el limite económico del pozo.

Enlaces de interés: